Medicina

Presentación de la Carrera
La Carrera de Medicina de UMAX integra los pilares de la Educación Universitaria: la Docencia,
la Investigación y la Extensión, a los cuales se suma un cuarto pilar Institucional: la
Pastoral.
Dado el carácter confesional de la Universidad, tomamos como referencia la Doctrina Católica
Apostólica Romana y la devoción a la Virgen María Auxiliadora, que da su nombre a la
Institución, para la construcción de valores humanos que debe tener un Médico egresado de
nuestra Casa de Estudios. Para ello se realiza un trabajo que involucra a todos los miembros
de la Comunidad Educativa: Estudiantes, Docentes y Funcionarios.
Así mismo, los otros pilares tienen una inserción transversal en la Carrera, trabajando con
las distintas Cátedras en actividades de Extensión y proyectos de Investigación, lo que da a
nuestros estudiantes una vasta experiencia en situaciones que favorecen el aprendizaje
significativo, reconociendo y conectando la teoría con la práctica.
Nuestros estudiantes tienen una participación activa en los muchos procesos que implican la gestión de la Carrera, ya que participan en diversos Comités, que apoyan a las autoridades en la toma de decisiones; a través del Programa de Ayudantía, se estimula el aprendizaje entre pares y el desarrollo de cualidades de liderazgo; también participan en actividades de internacionalización, en conjunto con otras Instituciones de otras partes de mundo, beneficiándose de la experiencia del contacto con otras realidades.
I. OBJETIVOS DE LA CARRERA DE MEDICINA
OBJETIVOS GENERALES
Formar médicos generalistas a través de un proceso de formación que garantice su desempeño profesional con alta calidad técnica, científica, ética y humanística; capaces de resolver los problemas prioritarios de salud del individuo, la familia, la comunidad y su ambiente; que se actualicen sistemáticamente en función de los adelantos científico-tecnológicos, que les permitan aspirar y acceder a los estudios de posgrado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos de la carrera de Medicina son:
1. Formar un médico general con competencias en el diagnóstico clínico y el tratamiento integral del paciente, aplicando las tecnologías y avances médico-científicos, teniendo en cuenta los recursos de la familia, la comunidad y del sistema de salud.
2. Proveer conocimientos sobre los aspectos epidemiológicos que afectan al hombre y su relación con el entorno vital, tanto en el ámbito local, como nacional e internacional.
3. Formar un profesional médico con capacidad de trabajar en forma interdisciplinaria para conocer, analizar e intervenir los procesos de salud-enfermedad en el contexto del individuo, la familia y la comunidad, por medio de acciones de promoción de la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de la enfermedad logrando el bienestar y desarrollo individual y comunitario.
4. Favorecer la integración de los conocimientos adquiridos en las Ciencias Básicas y en las Ciencias Clínicas y su aplicación en la atención de pacientes, según las distintas entidades patológicas y grupos etáreos, así como en su proyección comunitaria.
5. Formar un médico general con competencias en el diseño, aplicación y evaluación de programas de servicio, por medio de la participación democrática de todos los sectores y actores que intervienen en la génesis del proceso salud-enfermedad.
6. Formar médicos educadores en salud con la capacidad de saber hacer y saber comunicar, para que por medio de estrategias educativas de fomento y promoción, intervengan en los factores de riesgo en salud y promuevan un cambio de hábitos, que conlleven al bienestar de individuos, familias y comunidades.
7. Favorecer en el estudiante la adquisición, comprensión y dominio de las destrezas que le den la competencia para garantizar el ejercicio profesional idóneo.
8. Formar un médico con espíritu investigativo, crítico y de búsqueda de la verdad para participar de manera comprometida en la solución de problemas de salud de la sociedad, valiéndose de diferentes medios y recursos, entre ellos las modernas tecnologías, tanto a nivel nacional como internacional.
9. Formarlos en el respeto a la persona humana, desde la concepción hasta la muerte, dignificándola; en el acatamiento de las leyes y la autoridad legítima y en el respeto a la libertad individual y colectiva.
10. Proporcionar las competencias básicas para que el médico pueda gerenciar instituciones de salud.
11. Desarrollar las competencias comunicativas que les permitan a los estudiantes, junto con las socio afectivas, como el respeto a la persona humana y a la formación en los principios éticos y morales ya enunciados, propiciar el ejercicio de la Medicina, teniendo como eje central una relación médico-paciente óptima y un sentido de responsabilidad social y trascendente como encargados de la prevención, mantenimiento y restauración de la salud, siendo ésta uno de los bienes más preciados del hombre y la sociedad.
12. Proveer al futuro profesional con competencias y hábitos que le permitan proseguir su proceso de educación médica y de formación personal.
13. Promover en el estudiante la adquisición, construcción y reconstrucción de los conocimientos, de manera que le aseguren los fundamentos teóricos necesarios para el ejercicio científico de la Medicina.
14. Desarrollar y promover en el estudiante la reflexión, para una formación en ética y valores, que armonice sus relaciones con los pacientes, colegas y personas relacionadas con su desempeño como profesional y ciudadano.
15. Favorecer y encauzar en el estudiante a través de todo su proceso formativo, el libre desarrollo de su personalidad y la formación de su carácter para fortalecer su identidad como ser humano y como profesional de la salud.
16. Favorecer la formación integral del estudiante a través del trabajo interdisciplinario con otras áreas del conocimiento, aprovechando sus aptitudes e intereses para fortalecer el espíritu institucional de la Facultad y de la Universidad.
17. Fomentar en el estudiante el sentido de pertenencia, responsabilidad y respeto por la Universidad, sus estamentos y la sociedad, que lo haga capaz de convivir y enriquecerse con las diferencias en ideología, género, cultura y raza.
18. Dar a conocer a los estudiantes durante la carrera, la posibilidad de vincularse en el futuro a estudios de postgrado, tanto en el área básica, como clínica quirúrgica y de Salud pública, de acuerdo con sus necesidades y su motivación.
MENSAJE DEL DECANO DE LA
Carrera de Medicina
La Medicina nos elige. Nosotros obedecemos a
un llamado que nos empuja a realizarnos a través de todas las dificultades, obstáculos,
esfuerzo y cansancio que implica seguir a esa voz interior
La recompensa es grande, por supuesto, pero no es algo tan visible como las cosas
materiales que señalan el éxito para la Sociedad. Es algo intenso y discreto que se da
cuando somos conscientes que hemos ayudado a la Naturaleza a paliar el sufrimiento de
alguien o cuando percibimos que somos un instrumento divino al participar del milagro de
un nacimiento o al acompañar a alguien que se está yendo, sabiendo que hemos hecho todo
lo posible por él.
Estudiar Medicina tiene un comienzo, pero no tiene un final. Es algo imposible de
acabar, porque como un ser vivo, crece, cambia y siempre tiene sorpresas y giros que nos
obligan a estar pendiente de él. Es una pasión que nos consume, porque queremos saber
siempre más y no nos conformamos nunca.
Es para personas especiales, que sienten el sufrimiento de los demás como propio y
buscan a través del conocimiento del Arte de Curar, una herramienta para aliviar al
prójimo. Como dijo Samuel Taylor Coleridge, “El mejor médico es el que mejor
inspira la esperanza”.
Si eso es lo que te mueve a estudiar Medicina, adelante! Y que se cumpla contigo lo
dicho por Hipócrates: “Algunos pacientes, aunque conscientes de que su condición
es peligrosa, recuperan su salud simplemente por su satisfacción con la bondad
del médico.”

Dr. Luis Clemente Lopez Ocampos
Misión
La carrera de Medicina tiene como misión formar profesionales con un alto nivel científico, competitivo, con pensamiento crítico y reflexivo, con capacidad de integrarse al equipo interdisciplinario de salud, con sólidos principios éticos y compromiso con las personas, familia, comunidad, y un elevado nivel de inteligencia emocional que le permita adecuarse equilibradamente a su realidad local, nacional e internacional, en el ámbito de su competencia y en los distintos niveles de atención al sistema de salud, así como en el campo de la investigación, docencia y extensión social.
Visión
Ser una carrera con excelencia académica y alto sentido de responsabilidad social, líder en la formación de profesionales Médicos, capaces de confrontar, modificar y plantear soluciones a los problemas de salud de su entorno, donde la docencia, la investigación y la extensión hagan parte integral del proceso formativo del estudiante, generando conocimientos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad paraguaya.
Perfil del Egresado
La formación del profesional médico en la Carrera de Medicina de la Universidad Maria Auxiliadora, se orienta a desarrollar en el egresado competencias genéricas y profesionales requeridas para desenvolverse con eficiencia y eficacia en los ámbitos disciplinares pertinentes a la profesión y que en su conjunto lo perfilan como una persona idónea para realizar prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los problemas de salud basados en la investigación, que afectan a la población, evidenciando además un comportamiento ético, con su entorno social, capacidad para trabajar en equipo, liderazgo y protagonismo en trabajos de extensión comunitaria e investigación social.
El/la egresado/a de la carrera de Medicina debe poseer las competencias necesarias para:
1. Ser un profesional de reconocida excelencia, que se desempeñe con
responsabilidad y en forma competente en la red de salud tanto de gestión
pública o privada, atendiendo integralmente las crecientes demandas de salud
de las personas y de la población, reconociendo los derechos de los pacientes,
el de la confidencialidad del secreto profesional y el del consentimiento
informado.
2. Participar en los ámbitos de la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación a lo largo del ciclo vital, incorporando una visión humanista con
respecto a la familia, la comunidad y su entorno sociocultural.
3. Tener razonamiento crítico y reflexivo acerca de su rol social, así como de su
labor y profesión, la que ejercerá sobre la base del conocimiento actualizado,
considerando el avance de las ciencias, la tecnología y los cambios de los
determinantes de la salud, incorporando aquellas innovaciones relevantes para
la práctica clínica.
4. Ser capaz de trabajar efectivamente en los diferentes equipos de salud, en
escenarios diversos en cuanto a complejidad y contexto, en coherencia con los
principios y valores éticos, espirituales y morales.
5. Desarrollar una relación de comunicación empática, utilizando los idiomas
ofíciales, generando acciones orientadas a resolver las necesidades y
expectativas de salud del país, optimizando los procesos de gestión desde una
perspectiva estratégico-operativa, con el fin de mejorar la salud de la población.
6. Desarrollar habilidades investigativas en las diferentes áreas del saber que
generen aportes innovadores a las ciencias médicas.
7. Ejercer el liderazgo y positivismo en sus ámbitos de desempeño, consciente
de su propia necesidad de crecimiento y formación profesional, realizando
actividades de perfeccionamiento continuo y así contribuir a la generación de
conocimiento, proyectándose como un referente de excelencia, ya sea como
Médico General o Especialista, Administrador o Académico y/o Investigador en
el ámbito de la salud.
Malla Curricular
1º SEMESTRE
Anatomía Humana I
Biología Celular
Histología Humana I
Comunicación Oral y Escrita
Medicina de la Comunidad
2º SEMESTRE
Anatomía Humana II
Histología Humana II
Embriología
Bioquímica Médica I
Biofísica Médica
Guaraní Conversacional
3º SEMESTRE
Fisiología Humana I
Microbiología I
Inmunología General
Bioquímica Médica II
Atención primaria de salud
Metodología de la Investigación
Socioantropología
4º SEMESTRE
Fisiología Humana II
Microbiología II
Inglés
Bioestadística e Informática
Psicología Médica
Optativa I
Módulo Integrador I
5º SEMESTRE
Anatomía Patológica I
Fisiopatología I
Patología Médica I
Patología Quirúrgica I
Epidemiología
Metodología de la Investigación II
Primeros Auxilios
Principios y Valores I
6º SEMESTRE
Anatomía Patológica II
Fisiopatología II
Patología Médica II
Patología Quirúrgica II
Ética y Bioética
Medicina Familiar
Principios y Valores II
Optativa II
7º SEMESTRE
Semiología Médica I
Semiología Quirúrgica I
Salud Pública, Administración y Gestión en Salud
Imagenología
Farmacología I
Medicina Legal
Principios y Valores III
Módulo Integrador II
8º SEMESTRE
Semiología Médica II
Semiología Quirúrgica II
Psiquiatría
Toxicología
Farmacología II
Otorrinolaringología
Medicina Tropical
Principios y Valores IV
9º SEMESTRE
Cirugía I
Ginecología y Obstetricia I
Medicina Interna I
Pediatría I
Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación
Dermatología
10º SEMESTRE
Cirugía II
Ginecología y Obstetricia II
Medicina Interna II
Urología
Oftalmología
11º y 12º SEMESTRE
Internado en Medicina Interna
Internado en Ginecología y Obstetricia
Internado en Cirugía
Internado en Pediatría
Internado en Emergentología
Internado A. P. en Salud en la comunidad
Título a obtener: MEDICO
TOTAL HORAS: 7.789 horas reloj.
EXTENSION UNIVERSITARIA: 60 horas reloj
Requisitos de inscripción
Nacionales
OBS.
Los alumnos tendrán un tiempo límite de 60 días paran presentar todos sus documentos originales (Radicación o Escolar y Certificado de Nacimiento o de Matrimonio) a partir del día de inicio de clases.Matriculación
Convalidación de Asignaturas
Proveniente de Universidades paraguayas
Extranjeros
OBS.
Los alumnos tendrán un tiempo límite de 60 días paran presentar todos sus documentos originales (Radicación o Escolar y Certificado de Nacimiento o de Matrimonio) a partir del día de inicio de clases.Matriculación
Convalidación de Asignaturas
Proveniente de Universidades extranjeras
Campos de prácticas

Hospital IPS

Hospital Distrital Mariano Roque Alonso

Hospital Distrital de Lambaré

Hospital Distrital de Limpio

Hospital General San Lorenzo

Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad

Hospital Materno Infantil Loma Pyta

Hospital Regional de Caacupé

USF, 6 de Mayo, Remansito
Nomina de
Autoridades de Medicina

Dr. Luis Clemente Lopez Ocampos.
Decano de la Facultad de Medicina

Dr. Iván Javier Díaz Rolón.
Director Académico de Medicina

Dra. Amanda Aguilera.
Coordinadora de Pre-Clínicas

Dr. Osval Vargas.
Coordinador de Clínicas e Internado

Dr. David Aguilera.
Coordinador de Ciencias Básicas
